
En
1977 nació mi
marvelita favorito, unos meses antes
Marvel comenzó a publicar
What If?. Ya bien entrados los 80 el
marvelita me presentó la edición de Forum del
What if? Por entonces yo permanecía bastante apartado de los superhéroes y aquella colección fue uno de los factores fundamentales para volverme a interesar por ellos. En aquellos lejanos años la llamada
Casa de las Ideas disfrutaba de la más brillante época de
Chris Claremont y sus mutantes, las ediciones de Forum, entonces bajo la brillante batuta de
Antonio Martín, me reconciliaron con
Marvel. La citada
What if?, junto a la
Patrulla X y
Los Nuevos Mutantes que el
marvelita traía a casa me hicieron pasar ratos excelentes.
De forma particular
What if? era, aparte de divertida, muy cómoda de leer. A pesar de que Forum dividía cada historieta en dos entregas, bastaba con leerse dos tebeos y ya te habías enterado de todo, aunque no tuvieses la menor idea de la

continuidad
Marvel. Eran historietas sencillas pero llenas de guiones interesantes y entretenidos, al fin y al cabo respondían a la pregunta que siempre ha sido el motor de la fantasía ¿y si...?
¿Y si Conan visitase Nueva York hoy?,
¿Y si la Chica Invisible hubiera muerto?,
¿Y si Daredevil hubiera matado a Kingpin?...
Aquellos tiempos pasaron pero el rescoldo del
What if? no ha desparecido y es posible rastrearlo en el siglo XXI.
Hace poco tiempo me encontré con la agradable sorpresa de
Spider-man Noir, una historieta que dio origen a la línea Noir de
Marvel, una línea que parte de idéntica pregunta
What if, concretamente ¿Y si los héroes
Marvel hubiesen vivido en los años que rondaron a la Depresión?
Inmediatamente me enganche y
Noir se ha convertido en uno de mis "fijos" para la bolsa de mi librero favorito -
Oscar Nexus-4.-
Con mayor o menor intensidad he disfrutado de las versiones negras de X-Men, Lobezno y Dardevil. La última entrega de Panini hasta la fecha, dedicada al fascistoide
Punisher, acabo de terminarla hace pocos días y me ha parecido la mejor. El negro

mundo en que el guionista
Frank Tieri, presenta al protagonista, ahora Frank Castelioni, se adapta a la perfección a un
Castigador rodeado por el gangsterismo de los años 30. El expresionista dibujo de Paul Azaceta, un dibujante que combina de forma excelente el clasicismo y la modernidad, casa de forma inmejorable con el guión, el trabajo del italiano Antonio Fuso, en la IV entrega, no desmerece.

Bastantes (¡muchos!) puntos más abajo se sitúa
Marvel Apes, una mini serie que plantea ¿y si los superhéroes
Marvel fuesen simios? y que, cosa rara, no me interesó acabar, leí unas cuantas páginas y decidí dedicarme a ver las estampitas, encontrándome con la sorpresa de un estupendo dibujante catalán Ramón F. Bachs, en mi modesta opinión mucho más dotado como portadista que como historietista, sus versiones del Capitán América como gorila o de Hulka como chimpancé son sorprendentes e impactantes. Del guión de Karl Kesel mejor no hablar.
En la
Tierra tropecientos no se cuantos se plantea la historieta de Lobezno
El viejo Logan. Como no entiendo lo de
Tierra tropecientos no se cuantos, me limito a saber que, en la colección de Lobezno, existe un arco titulado
Old Man Logan -entregas #66 a 72-, que no deja de ser, al menos hoy por hoy, otro
What if que relata ¿Y si Lobezno, con la mente alterada, se hubiese cargado a la Patrulla X?.

El guión de
Mark Millar, acompañado de un depurado dibujo de
Steve McNiven, parte de una idea inicial radiante y que
Millar desarrolla de forma deslumbrante... en las primeras entregas, luego lentamente inicia una línea que acaba desembocando en la vulgaridad, como le sucedió en
Civil War -no se lo perdono- o en
Kick-Ass.
Millar, se que mi
marvelita favorito lo rebatirá, cada vez comienza mejor y termina peor, tanto en el
mainstream como en las creaciones personales.
Para finalizar existe otra línea de
What if?, la que plantea ¿y si el
Universo Marvel hubiese existido desde
1939?

En esta línea me lo he pasado en grande con las entregas que ha publicado Panini de
The Marvel Project con fenomenal trabajo de
Ed Brubaker y
Steve Epting. Por algún lado he leído que
El Proyecto Marvels es una repetición sin sentido del también fenomenal
Marvels de
Kurt Busiek y el maravilloso Alex Ross. Para mi no es más que otra visión del mundo de fantasía que han creado la industria -
Marvel- y un hombre -
el hombre- que aunque nunca figure como uno de los grandes de la literatura, es el basamento de del pop y que se llama
Stan Lee, sin él nada de lo escrito habría sido posible.
2 comentarios:
Acertadísima la reflexión sobre What if? Una de las ideas más originales del mundo del cómic, y que, lamentablemente, en la actualidad solo se utiliza para hacer versiones de los "grandes eventos Marvel", cuando la idea inicial era mucho más sencilla e interesante.
Con respecto a la Línea Noir: aun no he leído nada que no me gustase. Espero que siga así.
A los Marvel Apes ni me acerco más allá de las portadas, los homenajes a portadas clásicas me encanta.
No voy a entrar en polémicas sobre Millar, solo diré que deberías leer The Ultimates, las etapas del autor en The Authority y Ultimate Fantastic Four. Ah! se te olvidó 1985 (hablando de What if?), donde Millar hace un estupendo y emotivo homenaje a la mejor época de Marvel.
El Proyecto Marvels se aleja un poco del "concepto" de What if?, ya que Brubaker trata de encadenar y ordenar los comienzos de la editorial con la continuidad Marvel, y la idea es que la obra este en dicha continuidad. Las opiniones de los puristas (lo de "repetición sin sentido de Marvels") me las paso por el forro, ya que esos payasos han leído menos que yo.
Un abrazo.
Gracias por tus aclaraciones Marvelita. En cuantio tenga un rato leere las obras de Millar que me señalas.
Publicar un comentario