viernes, 22 de mayo de 2009

Análisis del la encuesta los 15 en una isla desierta. En el tiempo 1. (Javo Rodríguez)

¿Tiene valor estadístico la encuesta sobre los cómics que llevaríamos a una isla desierta? Obviamente, no, pero tampoco creo que sus promotores lo pretendiesen.
En algún sitio he leído que “estas cosas” no sirven para nada y ahí si que no estoy de acuerdo. A mi me ha servido para varias cosas.
En primer lugar para divertirme con un tema que me apasiona, algo que ya sería bastante.
En segundo lugar, para entrar en contacto con otros aficionados y compartir o disentir con sus opiniones.
En tercer lugar, para aprender. Como todo el mundo –creo- no he leído todos los títulos incluidos; algunos incluso me eran desconocidos y pienso, si a determinado blog le interesan cómics que me han gustado mucho, ¿por qué no probar a leer otros títulos que se me han pasado por alto y son del agrado de ese blog?
Para mi es más que suficiente... y apetecible para enrollarme.

Así que me enrollo, y, SIN NINGÚN AFÁN CIENTÍFICO, ni de sentar cátedra, simplemente como una subjetiva diversión, paso a comentar la encuesta.
Insisto en lo de renunciar al aspecto científico porque no tiene sentido hacerlo, en primer termino porque son pocas encuestas, es más bien un muestreo, y en segundo termino porque (afortunadamente) cada uno ha contestado como ha querido, así hay autores que no han sido votados por un cómic determinado sino por su obra completa y lo mismo ha sucedido con algunos personajes

LOS 15 DE LA ISLA EN EL TIEMPO.

Si admitimos el discutible consenso que sitúa el nacimiento del cómic en 1898 con el Yellow Kid, lo primero que observamos es que no hay referencia alguna a los primitivos clásicos.
Lo más añejo que encontramos es a Tintín, creado por Hergé en 1929, citado de forma general, aunque el reportero (¿) belga aparecerá más tarde con tres obras concretas: El secreto del Unicornio (1943), El tesoro de Rackham el rojo (1944) y Las joyas de la Castafiore (1963).

La década de los 30 aparece en media docena de ocasiones.
El Príncipe Valiente (1937) de Hal Foster es quien se lleva la palma, con una única referencia al Tarzán de Burne Hogarth en 1937 y al Flash Gordon (1934) de Alex Raymond, el personaje aparecerá posteriormente citado en la versión de Al Williamson en los 60.

Entrando en los 40, aparecen casi una decena de títulos con el Spirit (1940) de Will Eisner a la cabeza, un Eisner que no volveremos a encontrarnos hasta mucho más tarde con Nueva York, vida en la gran ciudad, ya en el siglo XXI.
El pionero Raymond repite, ahora con el elegante Rip Kirby (1946).
En los 30 nadie se acordó de Milton Caniff y Terry y los piratas, pero en esta década si aparece el autor con Steve Canyon (1947).

Como habeis visto el grueso de la Golden Age USA y el nacimiento de los superhéroes ha pasado sin referencia a ninguno de ellos en la encuesta.
Pero ya en los 50 encontramos al superhéroe que inauguró la Silver Age: Flash, con una sola nominación referida los números realizados por John Broome y Carmine Infantino, entre 1959 y 1967; Flash se dejará ver más tarde, ya en los 80, firmado por Geoff Johns.
Pero si algo destaca en esta década son las referencias a las publicaciones de E.C., Tales from the Crypt, The Vault of horror, The Haunt of Fear (incluidas en la edición española Clásicos del Terror) y Weird Science, todas 1950. Uno de los mejores autores de estas publicaciones, Wally Wood, es nombrado una vez de forma general.
La aparición de Astérix (1959) como personaje, también de general, figura una sola vez, aunque el galo repite, con Obélix y compañía, en 1976.
En 1957 aparece el primer título de la lista en español: El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.

Si en las anteriores décadas los nominados no han llegado a la decena, en los 60 pasan de la treintena.
Mort Cinder (1962) del ya citado Héctor Germán Oesterheld y de Alberto Breccia y el teniente Blueberry (1963) de Jean-Michel Charlier y Jean Giraud Moebius son, con diferencia, los dos personajes más citados.
Corto Maltés (1967) de Hugo Pratt es el otro personaje no estadounidense más citado.
Spirou aparece por primera vez con Spirou y Fantasio - Z como Zorglub (1961) de Greg, André Franquin y Jidehem.
La creación del Universo Marvel se refleja de forma generalizada, acaparando casi un tercio de las menciones de esta década.
Los Cuatro Fantásticos (1961) con la firma de sus creadores, Stan Lee y Jack Kirby, son los más nombrados.
Tras ellos, Los Vengadores (1963) bajo los creditos de Roy Thomas y John Buscema, desde 1967, y por Sal Buscema desde 1969.
Spiderman (1962) tiene la primera de sus apariciones. Sus “padres” Stan Lee y Jack Kirby por un lado y John Romita, desde 1966, son los autores citados.
Tienen también sus primeras nominaciones Thor (1962) con los inevitables Lee y Kirby, Doctor Extraño (1963) de Lee y Steve Ditko y Nick Furia (1963) en Nick Furia, agente de Shield (1968) firmado por Jim Steranko en 1968.
Fuera de Marvel, el Animal Man (1968) de Grant Morrison aparece en un par de encuestas.
Batman también es nominado por primera vez.
Aunque revisaré los datos sobre tebeo español en otra entrega, señalo que es en esta década cuando aparecen los primeros títulos: 13 Rue del Percebe, Topolino y El Cosaco Verde.
No hay muchas menciones de manga, la primera de ellas se la adjudica Fénix (1967) de Osamu Tezuka.

... y dejo para próximas entregas este subjetivo análisis por la línea del tiempo. [sigue en 2]