martes, 28 de diciembre de 2010
El manifiesto del Joven (Friky) Bastardo (Iván Rodríguez)
En marzo de 2000 Warren Ellis escribió “El Manifiesto del Viejo Bastardo” y yo lo leí nueve o diez años después. Ese retardo me sentó mal ya que los tiempos habían cambiado y la industria del cómic puede variar mucho tras una década, pero también me permitió analizar que el tiempo no ha hecho mella en las opiniones del autor (salvo alguna contradicción perdonable) y que el texto es completamente aplicable a la actualidad.
Esperando que nadie me apedree por esta “profanación” empiezo mi decálogo homenaje / plagio / actualización / etc. de este maravilloso escrito del genial Warren Ellis.
1 Vivimos, como aficionados, un momento estupendo para la industria del cómic con una variedad que contenta a todo tipo de lectores que esperan con avidez (y preguntan, y dan el coñazo al librero) novedades. Basura siempre hay y se seguirá publicando, pero es fácil gastarse 100 € cada dos meses y, aun así, dejarse cosas interesantes. Seamos un poco optimistas.
2 Que yo esté de acuerdo con la piratería o no no viene al caso. Lo cierto es que la fauna que puebla las tiendas de comics comparte material de forma continua y que no es solo cómic. La gente comparte televisión, cine y música directamente o en forma de opiniones. Si seguimos siendo optimistas, creo que se puede decir que vivimos un auge de la cultura popular, y que los que lo han hecho posible son los autores (de cualquier medio).
3 La grapa está muerta. Me jode en el alma como consumidor habitual de este material, pero no hay duda de que, cada vez más, la gente espera la publicación de las obras mas completas en tomo.
Pero sigo manteniendo que no es lo mismo leer o haber leído el Giant Size X-Men #1 que tener el Giant Size X-Men #1. de forma que cierto afán de coleccionismo (que se perderá con el tiempo) le dará por ahora un poco de vida a mi querida grapa.
4 Hace ya muchos años perdimos las tiendas de discos y la música se compra en las grandes superficies, donde un mercenario inculto con la lista de “los mas vendidos” es incapaz de indicarnos donde podemos encontrar lo que buscamos pese a disfrutar de una base de datos informatizada de todo el material.
Os ruego, os suplico: no compréis comics en las grandes superficies. Si no conectáis con vuestro librero (yo tengo muy buena suerte) no hay que charlar con el, pero al menos no es un puto mercenario mal pagado al que han pasado desde la sección de electrodomésticos porque los jefes le vieron con una camiseta de Spider-Man.
El librero, aunque no fuese de vuestro agrado, siempre os podrá indicar donde encontrar las obras de vuestros autores o personajes favoritos.
Que se jodan las grandes superficies, no permitamos que pudran nuestro mundo simplemente porque es cómodo.
5 Los superhéroes molan, pero no os perdáis otras historias por mantener una errónea fidelidad que os puede hacer tragar basura. Muchos de vuestros autores favoritos escriben comics que no tienen que ver con los supers.
A la gente que odia a los superhéroes: enteraos de una puta vez de que este medio se aguanta en ellos y que tirarse el rollo por leer comics (vosotros diríais tebeos, que es más europeo, o la mierda que se os ocurra en el momento) de autores provenientes de países subdesarrollados o franceses con aires de filósofos de tercera os hace tragar tanta basura como a los lectores de lo “comercial”.
Hay cosas buenas por todos lados (sigamos con optimismo), despreciar porque sí solo nos convierte en descerebrados. A veces hay que rebajarse a su nivel ya que solamente entienden el lenguaje más básico y radical.
Leed los que se os salga de los huevos.
6 Las opiniones de los foros apestan y solo las leen los frikys (no bastardos) que están indignados por la “mala” representación de personajes mediocres en la gran pantalla (¿tengo que volver a despotricar de Masacre, Liefeld y la madre que los parió?).
Relacionaos de verdad, id a vuestra librería favorita y conoced gente de verdad con opiniones (buenas y malas). La red está genial para obtener todo tipo de información, pero para charlar siempre será mejor un ambiente agradable que una solitaria habitación y una pantalla.
7 El público femenino va en aumento. Por si le interesa a alguien.
Alguno dirá: “es que las chicas que van a las tiendas de comics no son guapas”. Para empezar: eso es mentira, hay de todo, y para terminar: mírate al espejo y razona. Además, solo hablaba de charlar y relacionarse con toda la especie, esto no va de lo que quiera hacer cada cual con sus genitales.
Para ser un friky bastardo hay que relacionarse. Evolucionad, joder.
8 Yo no soy Warren Ellis, ni autor, ni nada. Pero también quiero ser parte del problema. Joderos, sonreíd o sed frikys bastardos.
9 El cómic nos permite disfrutar muchísimo en la actualidad y parece que sigue por buen camino. Así que aprovechadlo.
10 Comienza.
Gracias Warren por tus palabras y tus comics. Eres uno de mis autores favoritos por tu obra pasada, presente y futura. Lo he hecho lo mejor que he podido.
viernes, 22 de octubre de 2010
Machete: Cine sin desperdicio (Cristian Rodríguez)



martes, 19 de octubre de 2010
75 aniversario agridulce de DC Comics en Valencia (Cristian Rodríguez)
Es raro que en Valencia hagan una celebración de una editorial de comics como DC. Los valencianos no tenemos mucha suerte normalmente respecto a grandes eventos como conciertos o un aniversario como este.
En la exposición me encontré con Javier Olivares, seguramente la persona más metida en Superman de Valencia . Javier Olivares tiene una página web sobre Superman, www.supermanjaviolivaresnews.blogspot.com/, seguramente la página más completa y actualizada de
En Fnac también se supone que ponen a la venta más articulos relacionados con DC, pero más o menos estaba lo de siempre. Yo iba todo ilusionado porque habia leido que ponian a la venta tazas de superheroes e iba a ver si encontraba una de Flash, pero no, de cosas nuevas sólo había unos maletines para guardar cosas de Superman y poco más.
En los cines CineCité de Valencia se están proyectando peliculas de DC. Lo más novedoso y especial se suponía que seria el pase de Superman II: El montaje de Richard Donner. Esta película nunca ha sido vista en los cines hasta este momento. La Mostra de Valencia (el ayuntamiento) anunció que se proyectaria la pelicula en versión Blu-Ray. La expectación entre los aficionados a Superman era máxima. Hubo una quedada de fans entre los que se encontraba Javier Olivares y Carlos Chardí (otro experto en Superman y Star Wars) y al empezar a ver la película se dieron cuenta de que estaban poniendo directamente la versión normal de la pelicula, y además en una calidad pésima. La organización se ha disculpado, pero lo bueno es que siguen haciendo pases de la pelicula normal anunciando que es la versión de Richard Donner. No se le puede pedir mucho al ayuntamiento de Valencia.
Por otra parte, se pueden ver: Batman de Tim Burton, Batman Begins, V de Vendetta,.... En la puerta de los cines asistí a la firma de autores: Paco Alcazar, David Sanchez y Albert Monteys (realmente el único que me interesaba, el autor del Jueves de Tato).
Y finalmente durante los dias del aniversario, del 15 al 23 han puesto un area comercial, que es algo así como una feria del libro pero de comics. Es un poco pobre, pero he descubierto cosas interesantes como más libros de zombies, un libro de Sam Raimi y alguna cosa mas.
El gran Vázquez (Javo Rodríguez)

Afortunadamente me equivoqué. Desde las primera imágenes me encontré con una historia divertida que, sin olvidar los aspectos más sórdidos, retrataba con cariño y respeto a un gran autor de historietas y donde Óscar Aibar conseguía una interpretación contenida de Santiago Segura quien encarnaba a Vázquez y no a Torrente.
Merecedora de un mayor presupuesto, la recreación de la Barcelona de la época, la acción comienza en 1964, logra trasladarte a aquellos tiempos en los que Vázquez creaba historietas y portadas para la contradictoria Bruguera. Contradictoria pues combinaba criminales contratos con sus artistas, basándose por el forro su derechos, con un paternalismo que salvó de la miseria a muchos de sus empleados perdedores de la Guerra Civil, no en vano Francisco Bruguera había sido oficial del ejército republicano y llegó a pasar por un campo de concentración.

Aunque principalmente conocido por Las hermanas Gilda o Anacleto, agente secreto yo buscaba siempre las historietas de La familia Cebolleta, La familia Chrumbel y Ángel Siseñor, obviamente sin saber que eran de Vázquez. Sólo mucho más tarde conocí, a través de Los Cuentos de Tío Vázquez, a aquel autor capaz de pasar del DDT al Papus o a Makoki, anarquista de vocación, estafador y sinvergüenza, cualificado para hacer creer -y recibir dinero varias veces- por la muerte de su padre, para tener varias mujeres o para visitar la cárcel en más de una ocasión.
El director Óscar Aibar conoció a Vázquez cuando ambos colaboraban en Makoki, Aibar, guionista en tebeos como Zona84, Totem, El Víbora, Cimoc, Cairo... retrata a su admirado Vázquez sin caer nunca en la hagiografía pero con un cariño que logra emocionar en más de una secuencia.
Sin llegar a ser una obra redonda El gran Vázquez es una película muy estimable, honrada y que cumple sus objetivos haciendo pasar un buen rato. El retrato de un gran historietista, imprescindible para los amantes de Vázquez y del tebeo.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Nostalgia de What if? (Javo Rordíguez)

De forma particular What if? era, aparte de divertida, muy cómoda de leer. A pesar de que Forum dividía cada historieta en dos entregas, bastaba con leerse dos tebeos y ya te habías enterado de todo, aunque no tuvieses la menor idea de la

Aquellos tiempos pasaron pero el rescoldo del What if? no ha desparecido y es posible rastrearlo en el siglo XXI.
Hace poco tiempo me encontré con la agradable sorpresa de

Inmediatamente me enganche y Noir se ha convertido en uno de mis "fijos" para la bolsa de mi librero favorito -Oscar Nexus-4.-
Con mayor o menor intensidad he disfrutado de las versiones negras de X-Men, Lobezno y Dardevil. La última entrega de Panini hasta la fecha, dedicada al fascistoide Punisher, acabo de terminarla hace pocos días y me ha parecido la mejor. El negro


En la Tierra tropecientos no se cuantos se plantea la historieta de Lobezno El viejo Logan. Como no entiendo lo de Tierra tropecientos no se cuantos, me limito a saber que, en la colección de Lobezno, existe un arco titulado Old Man Logan -entregas #66 a 72-, que no deja de ser, al menos hoy por hoy, otro What if que relata ¿Y si Lobezno, con la mente alterada, se hubiese cargado a la Patrulla X?.

Millar, se que mi marvelita favorito lo rebatirá, cada vez comienza mejor y termina peor, tanto en el mainstream como en las creaciones personales.
Para finalizar existe otra línea de What if?, la que plantea ¿y si el Universo Marvel hubiese existido desde 1939?

martes, 28 de septiembre de 2010
Adele y las casualidades (Javo Rodríguez)

Casualidad 1, julio, en un pueblo pesquero de cuyo nombre no quiero acordarme.

Las cuatro aventuras integran el primer ciclo de Adele Blanc-Sec y comienzan en 1911 para acabar, con la aparente muerte de su protagonista en el momento en que Europa va a enloquecer en una ceremonia atroz de sangre y barro, la I Guerra Mundial en 1914. Tardi abandona a nuestra protagonista poco antes del inició de aquella guerra cuyas tenebrosas imágenes reflejó en La guerra de las trincheras (C'était la guerre des tranchées), una obra que, junto a la peli Senderos de gloria (Paths of Glory), muestra, mejor que los libros de historia, el horror de los jóvenes condenados a una muerte evitable por las razones más obscuras. Tras la brutal masacre Tardi resucitó a Adele... pero eso es otra historia, otras historietas, que aun no he leído.
Casualidad 2, agosto en Madrid.

Que Norma edite, en plena crisis (?) Las extraordinarias aventuras de Adèle Blanc-Sec, con sus cuatro primeros álbumes, me parece fantástico. Que unas historietas, con un comprador ¿obviamente? minoritario puede ser, en mis cortas entendederas, por dos razones: a) están dando palos de ciego o b) su visión cultural/económica responde a una visión más amplia que la de otros negocios. Particularmente prefiero quedarme con la razón b y AGRADECER a editoras y libreros tener una oferta de cómics, respecto a la temática, tan amplia como JAMAS antes he podido disfrutar.
Casualidad 3, septiembre en Madrid.

Como mi chica me había "obligado" a ver la deleznable Canino su error me permitía ver 5 pelis a mi gusto así que a ver Adele y el misterio de la momia. La peli le gustó más a ella que a mi, pero yo también pasé un buen rato. Adele era en la pantalla mucho más guapa que en las historietas, Louise Bourgoin es una preciosidad, un poco menos borde y la adaptación es entretenida y realizada con cariño hacia el original, me jode que los personajes masculinos sean casi calcados de los dibujos de Tardi -caricaturizados y un tanto ridículos- mientras que los personajes femeninos más importantes, Adele y su hermana, auténticos bellezones pero Adele y el misterio de la momia merece, en mi opinión un notable bajo.
miércoles, 28 de julio de 2010
Los zombies viven en las viñetas (Cristian Rodríguez)





Pero la serie más importante de cómics de zombies es

La pinta de la serie no puede ser mejor, y se dice que puede que George A. Romero dirija algún episodio.
La editorial Planeta va a publicar proximamente una serie de comics de zombies como XXXombies, Vivir con los muertos y The last resort.
Tr


Parece que los aficionados a este cine vivimos un buen momento, sólo hace falta que no lo fastidie una mala película y de con todo al traste.
La calidad de las imágenes de The walking dead es asombrosa, y si es tan buena como la serie en si, tenemos zombies para dar y vender.
miércoles, 30 de junio de 2010
MARY NOTICIAS, UNA REEDICIÓN FALLIDA (Javo Rodríguez)

Dejando de lado ese enganche sentimental Mary “Noticias” fue un tebeo renovador de lo que fue el tebeo femenino español.
En su aún no superado “El Cómic Femenino en España” (1975), Juan Antonio Ramírez sitúa a Mary “Noticias” entre los tebeos para chicas de “personaje fijo”, una derivación de lo que Ramírez denomina tebeos de tipo “sentimental-próximo”, mucho más cercanos a la realidad de el momento que los que clasifica como “exótico sentimental”, alejados en el espacio y el tiempo, situados en la época romántica del imperio astró-húngaro, en la Rusia zarista o en el exótico Oriente. Más lejanos aún estarían los del tipo “maravilloso”, caracterizados porque en la solución de los problemas planteados intervienen de un modo decisivo personajes y sucesos’irreales’ procedentes de la tradición folklórica: hadas, genios, enanos, brujas, encantamientos, etc.
Aunque en tebeos para chicas como Florita o Sissi, por poner dos ejemplos, existieron personajes fijos, hasta la llegada de los 60 no llegaron los cuadernillos apaisados, patrimonio del tebeo para chicos, con protagonista fija y exclusiva. Este tipo de tebeos se limitó, que yo sepa, a tan sólo tres colecciones: Lilian, azafata del aire, Mary “Noticias” y Jennie Smith.


Con estos datos Mary “Noticias” fue el único cuadernillo apaisado del tebeo español, con personaje femenino fijo y original, que combinó los aspectos sentimentales con los aventureros, lo que le convierte, junto con su importante tirada (484 ejemplares, sólo en la colección original) en un tebeo excepcional que se merecía una reedición menos dejada que la realizada por Glénat recientemente.
Los tebeos de Mary “Noticias” contenían siempre una historieta autoconclusiva, no existía, como en los tebeos similares para chicos, el mecanismo del continuará. Por otro lado la simpatía personal por el personaje no me hace obviar que las historias de Acedo son bastante simples, repetitivas en muchas ocasiones, y desde luego están muy por debajo de otros de sus trabajos anteriores y posteriores como Tamar, por ejemplo. El dibujo de Carmen Barbará es casi siempre estático, aunque sus preciosas chicas son siempre distinguibles y tiene una particular idea de la maquetación de las páginas original e interesante en muchas ocasiones.

¿Por qué, entonces, no se ha realizado una selección de los números más interesantes, que existen, en lugar de publicar los primeros a capón? Esto si se lo merecía el personaje y sus autores.
Uno de los aspectos más curiosos, por su innovación dentro del tebeo femenino español, es la relación de Mary (Mary Cuper Fernández, de nombre completo) con sus dos chicos, el serio y formal abogado Max (Maximiliano del Pozo) y el aventurero y bohemio con perilla Bruma. Chicos entre los que Mary parece debatirse sentimentalmente, de alguna forma coqueteando con ambos. Esto era algo absolutamente inusual en una protagonista de la época, con unos teneos para chicas que si algo tenían era unas altas dosis de moralina cristiano/franquista.
Que esto no nos lleve a engaños, Mary era “moderna”, pero dentro de un orden. Para empezar las dudas entre Max y Bruma las tenía Mary, pero sus lectoras ya eran conscientes desde el primer número que ambos eran la misma persona. Por otro lado la moral, la visión del papel dentro de la sociedad no se puso nunca en duda. si, amigas, la mujer debe trabajar, luchar y escalar puestos... ¡Pero nunca debe olvidar que ha nacido para ser la compañera del hombre! (Mary Noticias #458, citado por Antonio Altarriba en su excelente semblanza incluida en “La España del Tebeo”).
¿Cómo acaba Mary “Noticias”? Seguro que con Max y, probablemente, en boda, como muchos de sus episodios y la mayoría del tebeo femenino de la época.
Una pista nos la puede dar el final de la ya citada Lilian, azafata del aire, insito que también con guión de Acedo. Lilian dispone un chico, en cierta forma su propio Bruma, llamado Oscar (evidentemente piloto) quién en el último número le dice: Lilian, eres una muchacha maravillosa y la única mujer de mi vida, ¿estas dispuesta a sacrificar tu profesión para casarte conmigo... obviamente Lilian acepta.
Me pregunto como acaba Mary porque, como me sucedía siempre con los cromos, a pesar de tener bastantes entregas de la colección ¡me falta la última!. Pero, fuera de bromas, siento que la reedición de Glénat ha olvidado todos estos aspectos y que no responde más que a acrecentar unas ventas que le han ido muy bien con Purita Campos, algo contra lo que no tengo nada en contra, pero ¿por qué no dar un poquito más que pura nostalgia?
La afirmación anterior no deja de ser un juicio de intenciones teñido de algo de frikismo, lo se, pero hay aspectos de la edición que son objetivos.
La datación de la aparición del primer tebeo de Mary “Noticias” baila entre 1960 y 1962.
Juan Antonio Ramírez, José María Delhom o José Antonio Ortega Anguiano lo sitúan en 1960.
Antonio Altarriba, Jesús Cuadrado y Tebeosfera, entre otros, lo sitúan en 1962, si bien Tebeosfera en su inapreciable catálogo introduce una nota que dice: Aunque los datos más contrastados llevan a la conclusión de que el arranque de esta publicación fue en 1962, existe la posibilidad de que realmente fuera el año 1960, por los créditos que figuran en el cuadernillo número cuatro (en concreto el número del Depósito Legal datado con esa fecha; aunque es un dato no determinante puesto que los depósitos legales podían mutar por descuido o errores de los editores), lo que no deja de ser otro juicio de intenciones y da como Deposito Legal B-17861-1962.
En fin un autentico lío que, ingenuo de mi, esperaba que la reedición de Glénat me aclarase. No ha sido así.
En su primera página leo: Copyright 1960, para Ricardo Acedo y Carmen Barbára, y un poco más abajo, Los personajes de la serie Mary Noticias fueron creados en 1960, sobre idea y guiones literarios de Ricardo Acedo.
La cosa parece clara, pero, en la página paralela, dentro del prólogo del habitualmente bien informado Antonio Martín se puede leer: Pero será en 1962 cuando se producirá un gran vuelco con la aparición de un nuevo tebeo para niñas que se presenta bajo el título genérico de Colección Heroínas y el más concreto de Mary “Noticias. ???¡¡¡¡
Personalmente mantengo que Mary “Noticias” apareció en 1960, las razones son las siguientes:
1) Los autores más cercanos en el tiempo al tebeo - Juan Antonio Ramírez, José María Delhom y José Antonio Ortega Anguiano- dan este año como comienzo de la serie.
2) El copyright es de 1960.
3) La afirmación de Antonio Martín, será en 1962 cuando se producirá un gran vuelco con la aparición de un nuevo tebeo para niñas que se presenta bajo el título genérico de 'Colección Heroínas', es un pequeño desliz, ya que la Colección Heroínas es de 1960, en ella apareció Lilian, algo que no parece tener dudas.
4) Con todas las dudas que pueda plantear el Depósito Legal de aquellos años, Tebeosfera muestra un documento objetivo, con imagen, que señala a 1960 como año de inicio.
5) Mary “Noticias” Extra (segunda publicación del personaje) figura con 1962 como año de aparición en Delhom, Ortega Anguiano y Tebeosfera y sería bastante inusual que Ibero Mundial, la editora del personaje, sacase al mercado el mismo año ambas publicaciones. En contradicción con esto, Jesús Cuadrado y Antonio Martín sitúan la aparición de Mary Noticias Extra en 1964.
6) La primera reedición, con cuadernillos de 25 entregas en un tomo, sólo es nombrada por Tebeosfera y datada también 1962, lo cual vuelve ser extraño, no era habitual reeditar recopilaciones el mismo año de la edición del primer número.
A pesar de esto, la categoría de los expertos que dan como fecha 1962, me hace tener dudas de la datación de la reportera televisiva.
Probablemente todo lo anterior no sea más que una absurda duda de alguien que opina que estos datos son importantes, sobre todo en un tiempo donde los datos erróneos se reproducen como las amebas a través de Internet, algo que una web como Kioscopedia no esta libre, la diferencia es Kioscopedia es la obra de un aficionado, con ayudas personales, y Glénat es una editora más o menos potente que debería haberse currado bastante más la edición en tomo de Mary “Noticias”.
miércoles, 9 de junio de 2010
Kick-Ass, cómic y peli (Javo Rodríguez)

El prologuista de la edición española del cómic, Celes J. López, se mete en un jardín, cuando comienza afirmando: "ESTE NO ES UN CÓMIC REALISTA", no se muy bien a que se refiere. Realistas son las obras artísticas o literarias basadas en la imitación fiel de la naturaleza y, según el propio López, "lo que cuenta podría pasar de verdad", afirmación que no deja de ser una contradicción, cualquier ficción relata algún hecho que "podría pasar de verdad" aunque no haya sucedido y, como de momento no soy Dave Lizewski, entre otras cosas no tengo edad para serlo, los superhéroes no pertenecen a este mundo. Continúa el prologuista "Aquí no hay poderes fantásticos, ni magia, ni maquinas futuristas..." bla, bla, bla...
Antes afirme que las diferencias entre el cómic y el film no son sustanciales, aun manteniéndome en lo dicho si señalo que en una peli que va de rompedora, se adoptan muchas de las convenciones del canon hollywoodiense, la diferencia que más canta es que el chico debe conquistar a la chica y así lo hace. También se echan de menos los divertidos diálogos fascistoides entre Bigg Dady y Hit-Girl. Big Daddy: "¿La definición de diccionario de demócrata?". Hit-Girl: "Un gilipollas trastornado capaz de manifestarse por el derecho de matar bebés y de convocar manifestaciones con velas por asesinos múltiples". La necesaria espectacularidad, caiga quien caiga, hace volar a Lizewski, ahora convertido en Red Richards, capaz de usa cualquier máquina.
El cómic y la pelí son divertidos pero francamente bastante frustrantes.
Kick-Ass (Iván Rodríguez)
Contando con que mi reacción ante el cómic fue la misma creo que la adaptación al cine, lejos de ser perfecta, ha sido de lo más correcta.

Me gustaría decir que la adaptación es tan fiel como me pareció Watchmen, pero flojea en varios puntos clave, como pueden ser el dar a conocer las intenciones de Bruma Roja desde el principio (joder, y puse a parir a los de Fotogramas por spoilear. Disculpas, solo había leído el cómic), mantener el heroico origen de Hit Girl y Big Daddy (en el cómic se desmitifica a los personajes de forma más cruel) o un edulcorado final que no me termina de convencer, ya que Millar putea mucho más al protagonista devolviéndolo a su estatus de repudiado friky escolar.
Es difícil encontrar una adaptación perfecta, y la que para mi lo consigue (la mencionada Watchmen) no dejó contento ni al autor (Moore nunca está contento, así que cuenta más bien poco) ni a muchos espectadores. Pero la adaptación de Kick-Ass es correcta (no pasa de ahí) dejando una peli entretenida y no recomendable. No me voy a engañar, si le digo a algún colega que vaya a verla tengo tantas posibilidades de que salga del cine encantado como de recibir una paliza y perder una amistad, así que mantendré el aséptico “a mi me ha gustado, pero no se si es el tipo de cine que te puede gustar a ti. Es que yo me lo pasé muy bien con el cómic, etc, etc”.
En cuanto a los actores hay que destacar la mejor actuación en mucho tiempo del venido a menos Nicolas Cage, un correcto Aaron Jonson como protagonista, un estupendo Mark Strong (como siempre) y una fantástica Chloe Moretz como Hit Girl comiéndose por completo a todos sus compañeros.
Ni el cómic es lo mejor de Millar ni la peli pasará a la historia, pero a quien le importa eso cuando va al cine a pegarse un atracón de palomitas y gominolas y a pasar un rato divertido. Pues eso, no se pueden leer ni ver obras maestras todos los días, pero ver como un friky se convierte en un superhéroe cuyo mayor poder es recibir hostias, se hace famoso gracias a youtube, le salen imitadores y acaba luchando contra la mafia tampoco es algo que se vea todos los días.
lunes, 31 de mayo de 2010
Fotogramas, cinecómic y una despedida. (Iván Rodríguez)

Pero parece que los de Fotogramas no terminan de entender que el cómic en el cine ya no es un subgénero para frikis, sino que este tipo de adaptaciones ya es tan habitual como las literarias y teatrales. Y que podemos encontrar desde grandes películas como Batman Begins, a auténticas porquerías del tipo Spider-Man 3. Y deberían a limitarse a criticar las películas sin meterse en la comparación con la obra original, ya que los comentarios son de los más desacertados y ridículos, dignos del típico progre de los ochenta, que en su momento se leyó un par de Zona 84 y El Víbora, y ahora va de entendido.
Frases como: “Si algo diferencia a Millar (Mark) de Alan Moore…)” de Jordi Costa (en su crítica sobre Kick-Ass), hacen que la sangre me hierva. ¿Que narices tienen en común estos guionistas? Vale, son británicos, pero lo difícil es encontrar una semejanza. La crítica de Kick-Ass incluye otras perlas intelectuales como la comparación del protagonista con Don Quijote. Señor Costa los lectores de comics ya hemos aceptado el hecho (hace mucho) de que esta todo inventado desde la época de Cervantes y la realidad es que Don Quijote era un pionero del frikismo.
La crítica de Jordi Costa por lo menos no suelta ningún spoiler (para eso ya están los trailers) y no deja de ser tan prescindible como cualquier otra opinión de los supuestos entendidos. Pero llegamos a la página 93 del número 2.000 de Fotogramas (felicidades) y Sergi Rodríguez (no se si es directamente responsable, pero firma el reportaje) en la presentación de los personajes destroza la mitad de la trama con su comentario sobre Bruma Roja (me lo voy a callar para no hacer eco del spoiler) y se cubre de gloria frente a la gente que no haya leído el cómic. Repito: que las películas basadas en comics no solo las van a ver los lectores del medio, que el género ya está mas que integrado. O acaso toda la gente que va a ver adaptaciones literarias lee algo que no sean los titulares del Marca. Mis disculpas a los que lean.

martes, 25 de mayo de 2010
Perdidos y la m mental (Iván Rodríguez)

Aclarado el primer punto conflictivo vamos a por el segundo, procurando evitar cualquier spoiler para los retrasados (otra vez pido disculpas, pues no me refiero a la gente con cualquier tipo de discapacidad, sino a la gente que no ha visto el final de la famosa serie), el final de la serie es una mierda de un calibre grande tirando a gigantesco, pero siendo realistas, después de lo enmarañada que estaba la trama: ¡QUE C*$% ESPERABAIS¡ No había una opción mejor y si muchas mucho (pero muchísimo) peores.
No me he metido en un solo foro de esos en los que se especulaba sobre los oscuros, místicos, paranormales y/o pseudo científicos finales de la serie, pero con una buena cantidad de colegas friquis algo te acaban contando, y lo único que me quedó claro fue que hay mucha gente que se ha pasado horas analizando a cámara lenta los episodios en busca de mensajes y pistas ocultas. Eso se hace con La Guerra De Las Galaxias, que a fin de cuentas son solo dos horas, si te pones con una serie los trastornos mentales pueden ser irreversibles.
Qué es lo que pasa, pues que toda esta gente había llegado a unas conclusiones, ya a mitad de la tercera temporada, de cómo tenía que ser el final, y cuando les han dado el mazazo con los dos últimos episodios se han dado cuenta del tiempo que han perdido con pajas mentales (la “m”) y, naturalmente, se sienten estafados.
Si hubiese resultado que Cable no era el hijo de Cíclope y Madelyne Prior yo también me hubiese sentido defraudado. Cierto es que Fabian Nicieza es el rey de lo evidente y se le ve el plumero antes de escribir la primera línea de un guión, hay yo tenía cierta ventaja frente a los fans de perdidos, ya que J. J. Abrams y Damon Lindelof escriben algo mejor que Nicieza (zas! enlazado con tema comiquero).
A lo que iba, ¿que le molesta a la gente? Que el final sea flojo y fácil (repetir mierda queda feo) o que se les haya acabado su dosis de material sobre el que indagar durante largas noches oscuras. Me juego el cuello a que acierto con la segunda opción. A mi también me da penita el hecho de que una serie que he seguido con interés durante seis temporadas, que me ha tenido enganchado, que me ha hecho comerme la cabeza, y con la que he disfrutado con la mayoría de los capítulos (nos hemos comido algunos ladrillos buenos), llegue a su fin. Pero pese a la cantidad de cabos sueltos que han dejado los guionistas, espero sinceramente que no haya spin off o algún descalabro similar (léase película) que termine de enfangar el recuerdo de una gran serie con la que lo he pasado muy bien. Que me ha decepcionado su desenlace, seguro, pero cuantas series, películas o colecciones nos han tenido en vilo para, al final, no darnos exactamente lo que queríamos, realmente que no acabasen nunca.