
Grapa tenía que ver con cuadernillos que siempre finalizaban con el héroe al borde de la muerte, para, al cabo de una semana, salir airoso del peligro... para acabar en una nueva situación comprometida y así hasta el infinito. Me refiero, obviamente, al tebeo de aventuras, dejó de lado el humor, también grapa, pero que iba por otros caminos. La grapa tenía que ver principalmente con los mecanismos del continuará. En aquellos tebeos los guionistas estaban ceñidos a ese continuará, obligándose a incluir, semana tras semana, un clímax que diese fin al cuadernillo y excitase el deseo del lector de conocer la suerte del héroe, provocándole la necesidad de comprar el siguiente número. Todo esto, para mi muy divertido, tenía el inconveniente de lastrar los guiones al necesitar un clímax a piñón fijo. Esto no fue exclusivo del tebeo español, las daily strips estadounidenses sufren el mismo lastre. Muchas de ellas, leídas más tarde en un recopilación en tomo, parecen ir a saltos.

Cuando Marvel llegó a España no le hice mucho caso, en parte porque estaba centrado en otro


Con el tiempo los universos de Marvel y DC se han ido complicando hasta extremos insufribles salvo para los especialistas, cosa que evidentemente no soy, como tampoco he sido nunca un gran comprador de grapa. El sistema de cross-over ha agravado la situación, aun interesándome mucho títulos como “Civil War", por poner un ejemplo, jamás hubiese podido leerlo entero sino hubiese sido por el afán completista de Iván. Habría esperado al tomo o los tomos.
Este artículo comencé a redactarlo antes de que Iván publicase su detallado e interesante artículo sobre el mismo tema. En ocasiones veo... casualidades (¿o no?). Iván cita, como yo también tenía previsto citar el magnifico “Manifiesto del Viejo Bastardo” de Ellis, donde este se inclina por el tomo, esa recopilación de grapas en un solo volumen. Yo apuesto, no es nada original, por ese formato, sin ninguna nostalgia, porque la grapa es nostalgia y no tengo nada contra esta, me parece que la nostalgia sólo es negativa para los que se quedan anclados en ella, la nostalgia como recuerdo de los buenos ratos me parece cojonuda.
Pero, volviendo al viejo bastardo, creó que el cómic ha evolucionado lo suficiente para que tengamos una nueva tensión, la que se produce entre los aficionados a los personajes y los aficionados a los autores. Como señala Ellis nuestras tebeotecas y librerías están, generalmente, organizadas por personajes o colecciones y no por autores, entiendo que eso se ha acabado. Hace años buscaba cómics porque me interesaba tal o cual personaje, la mayoría de las ocasiones sin saber quien era su guionista o su dibujante, hoy por hoy me interesan los autores que me producen cierta garantía, los personajes, por mucho que me atraigan, son cada vez menos importantes y no existe ninguno que no contenga, en sus colecciones, mucha mierda desechable.
3 comentarios:
Muy bien llevado. Solo comentar que el formato de comic-book gordo al que haces referencia, lo llamaron durante los ochenta y noventa (ahora no es habitual ver estas publicaciones): "edición prestigio". Y eran generalmente "episodios piloto" (por hacer la comparación con la tele) y especiales más "especiales" de lo habitual (ya fuese por los autores o por la historia).
Actualmente lo más parecido es la forma en que Planeta publica, por ejemplo, "Transmetropolitan", pero son recopilaciones de varios números y no tienen porque ser autoconclusivos. Por eso no hice comentario a este formato, que ya es cosa del pasado.
Todo el artículo me parece una gran reflexión sobre la evolución del cómic y del coleccionismo de cómics.
Estoy totalmente de acuerdo en lo de la evolución del medio y lo de preferir autores a personajes.
Tradicionalmente yo siempre había comprado cómics basándome en los personajes, pero es cierto que hoy en día me intereso más por los autores del cómic que por el personaje en sí... aunque claro, también es cierto que cuando se une un gran autor a uno de tus personajes favoritos, la cosa suele ser un poco más especial...
Personalmente debo decir que hace un tiempo que incluso en mi propia colección de cómics, reordené y reservé unas estanterias para dedicarlas a ciertos autores realmente especiales para mí.
Con lo que los 4 Fantásticos de John Byrne ya no están junto a otros cómics que tengo de los 4 F, sino que están junto a un montón más de obras del genio británico. El Demon de Kirby no está en la misma estantería donde tengo el Demon de Matt Wagner, sino que está entre varios libros y recopilaciones del Rey. Y así podría seguir...
También voy consiguiendo de vez en cuando obras nunca publicadas aquí de artistas fundamentales para mí en formato original USA y las voy colocando con cariño en la estantería dedicada al artista en cuestión. En este último año (por ejemplo), he conseguido bastantes cosas interesantes de mi amado Gene Colan (Detectives inc., Nathaniel Dusk, Howard the Duck, etc.) y están todas bien puestas en la estantería que tengo dedicada al maestro Gene.
Dejo ya el rollo, que canso, pero creo que esto es un claro ejemplo de lo que dices al final del post.
Un fuerte abrazo.
Muchas gracias por tu amable comentario. Un abrazo
Publicar un comentario